El fallido proceso para la incorporación de buses eléctricos en el Gran Concepción ha generado una serie de reflexiones entre ex y actuales autoridades, quienes reconocen que no se tomaron las mejores decisiones para concretar este avance en la modernización del transporte público.
Una de las voces que se pronunció al respecto fue la ex ministra de Transportes, Gloria Hutt, quien admitió que se cometieron errores en la estrategia utilizada para implementar este sistema en la región. “En el caso de Concepción, la diferencia fue que, tal vez equivocadamente, para acelerar el proceso lo hicimos a través de EFE y hubo una complicación legal respecto a las facultades de EFE para operar buses. Esto generó un obstáculo que finalmente impidió el desarrollo del proyecto”, explicó Hutt.
Por su parte, el gobernador Sergio Giacaman abordó la importancia de avanzar en la renovación del transporte público para la intercomuna, señalando que si bien la pandemia generó un retraso en la iniciativa, la decisión técnica de EFE Sur también influyó en la paralización del proyecto. “Nos conecta el fondo de la discusión: cómo renovamos la flota del transporte público en el Gran Concepción. Aunque hubo un retraso debido a la pandemia, también pesó la decisión técnica de EFE Sur. Sin embargo, lo esencial es enfocarnos en el objetivo principal: generar un sistema de transporte que sea sustentable, eficiente y amigable tanto con el medio ambiente como con los usuarios”, subrayó Giacaman.
A la luz de estos antecedentes, se plantea la necesidad de extraer lecciones de este proceso y rediseñar estrategias que permitan concretar una modernización efectiva del transporte público en la región, con soluciones que logren superar los obstáculos administrativos y técnicos que frenaron esta iniciativa.












